Inicio | Relatos | Poetas | Ensayo | Taller | Autor | A Quien Corresponda


Parque México

 

 

Enrique Alfaro Llarena

 

De niño iba al parque por la calle de Tamaulipas, y en el camino saludaba al tendero, al electricista, al carnicero (al que mi abuela siempre le debía dinero), al peluquero (en cada visita evocaba a mi abuelo). Entonces la Condesa era una colonia apacible, arbolada, silenciosa, con un aire de quietud ligeramente rancio y aristocrático, de familias de clase media orgullosas de su linaje que vivían en casas de dos plantas y edificios no muy altos de departamentos, con comercios pequeños, modestos, de barrio. En cine Lido (donde ahora hay una librería del Fondo de Cultura Económica), luego cambió a Bella Época, vi antes de tiempo Doctor Zhivago, y en su vestíbulo, rojo y decadente, no era difícil encontrar a vecinos y conocidos.

Si bien la especulación inmobiliaria no ha acabado del todo con la colonia Condesa, la de hoy, atestada de edificios de oficinas y sobre todo de restaurantes y bares y sitios indefinidos y temibles, poco conserva de la que viví de niño.

En el parque de mi infancia cumplí el rito obligado de pasear en el minúsculo autobús, reproducción a escala de los que entonces circulaban por las calles, en el que seis niños éramos paseados a fuerza de músculo por los senderos (esos vehículos, toda una tradición en el parque, son un negocio familiar que aún existe: mi hija también fue pasajera de ese autobús).

En el parque México me despedí para siempre de mi infancia cuando conversé un momento, por única vez en mi vida, con Deborah, una chica de mi edad de cabello castaño y ojos verdes por la que estuve dispuesto a convertirme y aprender yiddish. Era un sábado a media tarde; nunca, nunca más volví a verla.

Sin demasiada nostalgia y sin pensar que antes era mejor, no puedo dejar de advertir que en el Parque México las cosas no han cambiado para bien. Está seco, degradado, descuidado, sucio. En una orilla del estanque de los patos se acumula basura y el agua estancada hiede. El césped, las plantas, los árboles están abandonados, sin atención. Pareciera que no los riegan y las fuentes no tienen agua.

En la zona de rocas (que fueron fuentes) que da a la Avenida Sonora, pululan muchísimos perros, que se bañan en la escasa agua, sucia, recogen las pelotas que les lanzan sus dueños y son entrenados en un área extensa, con lo que le han arrebatado una parte del parque a los niños, y no sólo eso, son un peligro latente para éstos.

Ahora muchas más personas visitan el parque, y sus actividades y origen son muy diversos. La Condesa es una colonia en la que viven muchos artistas e intelectuales, por lo que no es difícil encontrar en el parque a un cineasta célebre que se enfada y hace berrinches si no le dan premios internacionales, más de tres poetas, cinco novelistas, siete modelos, doce actores, quince actrices, muchísimos músicos, pintores, artistas gráficos, visuales, sonoros y toda clase de lunáticos; el parque es cosmopolita y su fauna y su flora son muy diversas.

Un fin de semana, además de los paseantes, familias, parejas, padres con sus hijos, en el ágora muchachos (y no tan muchachos) juegan futbol; ahí mismo, otros van en patines o patineta o bicicleta y no faltan los corredores que se entrenan para un maratón. Pero lo más llamativo son las hordas que tan tomado el parque. Una se ejercita en el hula-hula con fines circenses. Otra en corro practica con mucho éxito de público la caporeira, con movimientos rítmicos y la monotonía de sus berimbaus, panderetas, raspadores, campanas y tambores. Exiliados de Mar del Plata bailan con morriña y dan clases de tango y milonga con un equipo de música casero. Otros cantan canciones de Silvio Rodríguez acompañados de una guitarra, otros ensayan lo que cantarán en una misa.

En una carpa mal puesta se instalan militantes de un partido político que prometen el paraíso a los ciudadanos que se afilien en ese momento. Chicos y chicas entusiastas piden la firma para alguna causa, no muy lejos de donde un grupo de personas con evidente sobrepeso saltan, se agitan y se esfuerzan al ritmo del silbato de un instructor.

Los ancianos y los enamorados han sido expulsados de las bancas, los comerciantes y proveedores de diversos servicios se han adueñado de ellas y del techo cuelgan sus mercancías, otros se extienden por el piso. Unos venden botanas, correas, suéteres, bozales, escudillas y cepillos para perros. Otros ofrecen pinturas, papel, pinceles y lápices de colores para que los niños pinten y dibujen en pequeños caballetes y mesas. Las señoras hacen manualidades y artesanías, decoran cerámica y piezas de barro. He visto quiroprácticos que ofrecen en medio parque soluciones y milagros sin pasar por el quirófano. Otros por unos pesos toman la presión arterial y ofrecen consejos de salud. También están los magos, los charlatanes, los videntes, la bruja de la quiromancia y la que ofrece limpias contra embrujos.

No es difícil encontrar a un círculo que practica un canto espiritual, a una asamblea de los miembros de alguna cofradía no identificada y sospechosa, un poco más allá operan los filatelistas y los grupos de boys scouts hacen lo suyo, sus juegos y ejercicios y formaciones entre gente que pasea por el parque y ecologistas que invitan a salvar la Tierra y agentes de asociaciones protectores de animales que ofrecen en adopción un cachorro que llevan en las manos.

También está el predicador de la palabra del Señor, el que ofrece la salvación y muestra el camino. También he visto ecologistas radicales y mítines políticos y el círculo de los expertos en Tai Chi y otras artes marciales (algunos con armas blancas), y no falta el club de los adoradores de Michael Jackson que aspiran alcanzar un estado superior del espíritu al bailar todos juntos como su ídolo.

No falta el colchón neumático para que brinquen los niños más pequeños ni los que rentan pequeños y no tan pequeños coches eléctricos cuyos conductores aún no han ingresado a la escuela primaria pero ya arrollan a los viandantes, sobre todo a las ancianas. Se puede rentar una bicicleta para ir en senderos saturados además por vehículos familiares, de cuatro ruedas y pedales.

De pronto se oye una quena y luego un tambor frenético, más tarde un tango o un bolero y los gritos salvajes de guerreros y los cantos piadosos. No faltan los vendedores de golosinas y palanquetas, almendras garapiñadas, cacahuates tostados, salados y enchilados, pepitas de calabaza, pistachos y garbanzos, algodones de azúcar, de palomitas (que también son compartidas con los patos), de papás fritas y chicharrones, de conos con trozos de mango, pepino, naranja y jícama con chile y sal, de hot-dogs, hamburguesas y refrescos. No faltan los globos para niños de todas formas y colores y los juguetes baratos de plástico, de disfraces (para perros y para niños), de piezas de barro, de carpetitas tejidas por tías solteronas para centro de mesa y piezas diversas de macramé.

Un domingo uno puede encontrar un mercadillo, una fiesta cívica, patriotas que celebran una fiesta nacional, los hinchas de un equipo de futbol celebrando una victoria, una muestra gastronómica de la República Checa o una feria de libro.

En el parque se puede practicar el arte de conversar en varias lenguas (yo estuve a punto de aprender yiddish) y encontrar gente de muchos países y muchas formas de vida. Las tribus y hordas del parque no tienen límite y lista de las que menciono está muy lejos de ser exhaustiva.

Una tarde, un poco cansado de tantas emociones y encuentros inesperados, harto de tanto ruido y tanto grito y de tantas sorpresas, de la caca de perros de dueños inciviles y la sensación de ir no por un parque sino por el patio de un manicomio, me refugié en la biblioteca que está en una esquina, a un lado de la estatua del general San Martín. La sala estaba casi vacía. Al fin tendría un poco de paz, podía entregarme sin reservas al placer de la lectura. De pronto, una mujer de voz chillona, de profesión docente y vocación castrense, comenzó a gritar para ¿educar?, y dar instrucciones a un grupo de niños. Gritó y gritó y no dejó de gritar. Adiós lectura en paz. ¿No eran las bibliotecas un lugar silencioso y dedicado a la lectura en silencio?

Me sentí expulsado del paraíso. El parque ya no es el remanso de paz de mi infancia. Para consolarme, crucé la Avenida México y me senté a una de las mesas de la acera de un café. Pedí agua mineral y un exprés doble que no estaba nada mal. Además tenía un poco de paz y una vista magnífica al lado oriente del parque México.

 

Inicio | Relatos | Poetas | Ensayo | Taller | Autor | A Quien Corresponda 
 

Escritor mexicano



Enrique Alfaro Llarena. Nació en la Ciudad de México en 1961. Es narrador, pero se ha ganado la vida como editor, profesor, gestor cultural y consultor en comunicación. Ha publicado artículos sobre literatura, música y cine en diarios y revistas. Ha hecho un programa en la televisión cultural y ha comentado libros en la radio. También escribe con estilográfica y pocas cosas le gustan más que teclear en su máquina de escribir mecánica. Es director de Leer y Escribir S.C. y cultiva los talleres de lectura por celebrar la amistad y compartir la experiencia del goce de la literatura.


Enrique es colaborador distinguido de Literatura Virtual.

Conozca sus trabajos

 


Contador de visitas para blog

*