Aforismos en torno a “El Laberinto” de André Masson
Cada hombre tiene la posibilidad de perderse en
su laberinto interior, una sola vez en su vida, para encontrarse infinitas
veces más allá de lo que esperaba
hallar en ella.
***
Masson pugnó en sus obras por indagar en el estrecho vínculo que une al
hombre con su naturaleza profunda. Tal pareciera que los habitantes de su
Dite personal- de morfologías rebosantes de ser, entes a punto de colapsarse
de pura voluntad de existir- hubiesen asimilado toda la fuerza vital del
espíritu silvestre del mundo. Y tal vez haya sido así, tras la obra de
Masson todo parece más insustancial: literal-mente hablando, sin más.
***
Cuando Teseo, llegó al final del cordel del dulce
canto, sólo se encontró: solo en su interior: la cornamenta enhiesta ofrenda
a un cielo vacío, los ojos torcidos entre lágrimas de Mercurio, la sonrisa
turbia de reconocimiento sincero que al fin comprende.
***
El devenir incesante de la realidad parece tener en las obras de André
Masson su manifiesto más elocuente. Su pintura deja ver al ser humano
interior, su profunda naturaleza, sus mundos dolientes. Heráclito se asoma a
la superficie del río que nunca es el mismo, y se contempla en los
tenebrosos abismos agitados, que explora Masson. La vida, la muerte, la
violencia, el placer, los sueños y las cosas re-velan en Masson como las
apariencias/sueños de un dios delirante que se expresa como una lira tocando
acordes fúnebres, y como un arco que derribara a la luna para dejar nacer al
sol.
***
“El laberinto” de André Mason parece haber sigo creado por alguien que
buscaba más el extravío que la salida.
Pero como bien presintió Wittgenstein: “El sentido del mundo debe quedar
fuera del mundo”. El caótico Minotauro que aguarda en el oleo de Mason, lo
sabe, pero nunca nos lo dirá. No nos queda sino penetrar allí, y sentirlo en
carne viva.
***
La violencia y la mitología son otras de las constantes para comprender a
Masson. En su obra bien puede hallar un contrasentido, quien esperaba ver al
ejercicio hermenéutico libre de toda imposición metafísica. Pero toda
tentativa por interpretar al ser conlleva una pre-comprensión del mundo, que
determina su manifestar: el hilo del logos que nos había ayudado a explorar
los ínferos del alma, de acuerdo a la desgarradora sabiduría de la pintura
de Masson, al final termina por constreñirnos hasta el agotamiento. El
último instante de nuestro mistérico pero vano sacrificio, nos deja ver que
la silueta de sinuosa Ariadna que había trazado el cordel, no era más que un
umbral que se soñó salida, y que ahora se difumina para toda la eternidad.
La Gruta de Buontalenti: los símbolos de la
maternidadMás que una muestra de manierismo libre y jubiloso, la Grotta
Grande de Bernardo Buontalenti, que se localiza en los Jardines de Boboli,
en Florencia; en lugar de cumplir su cometido de obra trasgresora, como en
su momento seguramente lo consiguió, con el paso del tiempo y la carga de
lecturas que va suscitando, nos retorna una
sabiduría primordial, en donde el espacio cavernoso y profundo, denso y
fértil nos conduce de nuevo a la vivencia del vientre materno, en donde todo
era en potencia, la materia misma de nuestro ser.
***
Cual si fuese un crisol de bullente vitalidad grumosa, las figuras y adornos
esculpidos en los muros de la gruta de Buontalenti parecieran brotar de los
primeros respiros de la piedra, como si por una extraña alquimia,
la maternidad implicara un cambio en su mayor parte interior y el recién
nacido fuese solo una manifestación menor, un aviso apenas, de una
prodigiosa transformación del mundo, que en las entrañas de la realidad, se
produjera. De allí el inmenso valor de la individualidad, que en su seno
germina toda posible pluralidad en el universo.
***
En el corazón de la gruta de Buontalenti se puede contemplar el conjunto
escultórico de “Paris y Helena”, realizado por Vincenzo Rossi da Fiesole. En
este trabajo se percibe un alto erotismo, las figuras están entregadas a una
aproximación sugerente y maliciosa, como siinvolucraran en el secreto de sus
pasiones al espectador.
Es significativo como, en una de las aberturas de la cueva, en forma de
femenino vaso, o cáliz de una planta, en donde las semillas germinan, tenga
tanta carga simbólica con referencia a la unión sexual, y sea allí
justamente en donde la sensual composición escultórica de Rossi, se exponga.
Como si, en esencia, el dar a luz un nuevo ser, no fuese sino solo la
apariencia de las que se sirve un inmortal deseo amoroso que se transmitiese
de criatura en criatura. Acaso la vida verdadera, solo sea la satisfacción
de un deseo perenne, y el resto de la
realidad no fuésemos sino un complejo pretexto del amor para vincularse a
sí, en un onanismo inmemorial.
***
Mucho de marino tiene la gruta de Buontalenti: el líquido materno que alguna
vez nos contuvo en tinieblas tibias, queda manifiesto en el ambiente
saturado de referencias a las metamorfosis operadas por las corrientes
incesantes
del vital líquido. Siluetas féminas e irresistibles de ninfas de río se
desbordan de las rocas, y en el último recinto de la gruta se puede
contemplar a la fuente del “Baño de Venus”, creada por Jean de Boulogne. El
agua en su transparencia comparte la carga simbólica maternal de ser límite,
de una frontera sutil entre la vida y la muerte: es la metáfora precisa de
la vida más tenue; de la existencia, a medio camino, de su propia y
definitiva difuminación.
Francis Bacon: la delicia de la putrefacción
El pintor inglés Francis Bacon nos acerca al vórtice del mundo: en sus
obras, todo en derredor se muestra como vano, cuando nos interiorizamos lo
suficiente en nuestra propia conciencia, en el corazón secreto del ser.
Desde allí, la realidad entera se manifiesta como un remolino, en un devenir
sin esperanza: nuestro propio sujeto, afuera, nos contempla irónico antes de
disgregarse en ese vendaval de vacío.
***
Los personajes de las pinturas de Bacon frecuentemente están sentados, como
si aguardaran algo, como si estuviesen cautivos en una pieza de Beckett. Lo
que esperan parece nunca llegar. Al final, solo nos queda el registro de la
nauseabunda de construcción de su paciencia. (Pero si se observa bien, puede
que lo que aguarde, sea su particular degradación, que con todo el tiempo
del mundo, mira caer cada pedazo de aquel lastre, que se olvidó)
***
Existe en Francis Bacon una cierta delectación por la podredumbre, una
sensibilidad admirable por la delicia de la putrefacción. Pero se olvida que
todo lo suyo es arte: hace mucho tiempo que la realidad ha superado a su
representación: hoy en día, las creaciones de Bacon no son más que espejos
insuficientes. Sus personajes, en secreto, se ríen ¿de quién?
***
Parecería que, si para Dalí el tiempo se consumía derritiéndose en su propia
añoranza, para Bacon, en contraparte, la temporalidad, fascinada por su
propia imagen en la alteridad de la carne, se insertara en ella con todo el
entusiasmo de quien descubre sus propias fuerzas y quiere explorarlas sin
contemplaciones. A nosotros es a los que solo nos resta ser testigos
presenciales de ese descubrimiento,literal.
***
Todos tenemos un lugar en el infierno de las creaciones de Bacon. Para
tomar conciencia de esto no se requiere más que acercarse a sus obras y
observarlas detenidamente, con paciencia, concentración y mucha sinceridad.
Pronto nos veremos allí. (La conciencia entonces, ya no será necesaria).
***
Las figuras de Bacon pueden hacernos pensar en una perspectiva externa del
ser humano, de su realidad, de su verdad. Pero entonces, ¿Quién es
el Único que puede mirarlo Todo desde fuera? Ante ese ámbito de criaturas
torcidas y extenuadas, no es de extrañar que ese Ser tan esperado no llegue
aún. Sin embargo, la esperanza es lo último que muere: de acuerdo a Bacon,
no habrá nadie nunca que lo pueda desmentir.
***
Des-hacerse es hacerse de…: el vacío es elocuente.
Heráclito en la Red Room: el logos de David LynchRelacionemos algunos
fragmentos del filósofo presocrático Heráclito, con el cine del realizador
norteamericano David Lynch:
“Por ello es necesario seguir lo que es común, pues lo común es lo que une.
Pero, aunque el logos es común, la mayoría viven como si cada cual tuviera
una inteligencia particular.”
En las cintas de David Lynch se presenta una notable constante: los
protagonistas toman consciencia abruptamente de que el orden imperante de su
realidad, el logos de su existir, no es el que rige a las demás personas. De
allí que la mayoría de sus epopeyas, extrañas y surrealistas, brote de la
confrontación entre su realidad vivencial, contrapuesta a la caótica en la
que participan los otros seres humanos. La diferencia pasmosa entre la
vivencia de las personas, la manera en la que el logos se ha disgregado, es
esta simbolizada en la confusa dimensión de la Red Room de Twin Peaks y sus
bizarros habitantes: son el reflejo de nuestro ser, pero en lo absolutamente
diferente, lo que se rige bajo razones inconmensurables, expresándose en
enigmas.
***
“Intentan purificarse manchándose de sangre. Es como si después de haberse
manchado de barro, quisieran limpiarse con barro. Y se tendría por insensato
al que quisiera reprocharles su conducta. También dirigen plegarias a unas
estatuas. Es igual que si se hablase a las casas, por no saber lo que son
los dioses y los héroes.”
Tal es lo que sucede en el poblado de Twin Peaks, la singular Comala
rulfiana, la Dite dantesca de David Lynch. Los habitantes de esta comunidad
escindida entre
lo que son y lo que aparentan, que no pueden ser definidos por una u otra
faceta, so riesgo de difuminarse en lo ininteligible, tratan de justificar
sus actos de moralidad dudosa, como todas, relacionando sus actividades y
decisiones, entre sí. Twin Peaks es como una Fuenteovejuna escrita por
Philip K Dick.
***
“Este mundo, el mismo para todos, ningún dios ni hombre lo hizo. Sino que ha
sido siempre y es y será un fuego siempre vivo, que se enciende según
medidas y se apaga según medidas.”
Fuego camina conmigo, tal es la voz del alma de Laura Palmer, el compendio
de tantos párrafos garabateados en un diario que nunca ha dejado de
escribirse, y cuyas líneas torcidas se extienden hastalos albores mismos de
la realidad, cuando el primer pensamiento deseo y se deseo en todo. Pero
para ello tuvo que diversificarse. La pluralidad de Laura Palmer no acabó
con su muerte, Twin Peaks es un círculo en donde como dice Heráclito, el
principio y el fin se confunden, como seres atormentados en un infinito
laberinto de cortinas rojas.
La historia del cine en diez evocaciones
Sicilia vacía se baña con la luz del alba. Luca Brasi besa la mano de Vito
Corleone: han engañado a todos sus enemigos. En la soledad, las cabras
escapan. (The
Godfather, 1974).
***
“Red” Redding encuentra el paquete de Dufresne y se pierde en la noche. En
la celda suspiran. Rita Hayworth sonríe., 1994).
Tuco, Blondie y Angel Eyes disparan. En el calor del desierto, los ecos.
Caen. En la tumba vacía. (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966).
***
El verdadero Deckard suelta la mano del replicante. Cae del edificio. La
paloma en vuelo desprende chispas en un último instante: sus ojos brillan. (Blade
Runner, 1982).
***
Pero antes, Rick Blaine regresó al lugar. Disparó. El piano en silencio. Sam
e Ilsa en vuelo. No regresarán. (Casablanca, 1942).
***
Darth miente: Luke no renunciará a la princesa. El Halcón Milenario
saboteado, estalla. La fuerza, con intensidad, se une de nuevo. (The Empire
Strikes Back, 1980).
***
Los samuráis, hartos de ingratitud, acaban con todos. Un vagabundo huye con
los sables. Silbando. Sin honor. Las tumbas se olvidan. (Shichinin no
samurái, 1954).
***
Suelta la almohada. El cuerpo inmóvil. McMurphy gesticula. Estúpido Jefe. No
fingía. En el nido, los gusanos se dan un festín. (One Flew Over the Cuckoo’s
Nest, 1975).
***
La muerte es tramposa. El caballero lo sabe, pero no se lo dirá. La familia
de saltimbanquis hace piruetas con las olas. El mundo se pierde con el
ocaso. Las piezas en el tablero se confunden. En la playa vacía, el escudero
despierta. (The Seventh Seal, 1957)
***
Sin embargo, el tren arribó: todos murieron. La pantalla rasgada. La sala en
silencio. Lumière mentía. (L’Arrivée d’un train à La Ciotat, 1896)
Cinco viajeros en diez aforismos
Odiseo nunca regreso a Ítaca. Por lo menos no a la misma de la que partió.
Sin embargo, supo hacer de cada escala una nueva morada. En cambio Penélope,
sin salir jamás de su isla llegó más lejos, y estuvo presente en sitios
de innumerables: escenarios varios para un mismo reencuentro, construidos de
pura añoranza.
***
Al cabo del tiempo Odiseo, sofocado de tedio, quiso volver a viajar. Y para
evadir familiares reproches, escapó disfrazado: recorrió mundo y tiempo, en
la figura de Dante, Fausto, Alonso Quijano, Karl Rossman o Leopold Bloom. A
la postre, tuvo nostalgia; empero, era demasiado tarde: Ítaca por su parte,
había partido también. En su lugar había un lugar extraño y desconocido.
Jamás regresó.
***
Eneas viajó hasta el mundo de los muertos para conocer la travesía de su
propio destino. Sin embargo, el caudillo nunca supo que, paradójicamente,
esta inusual cartografía conducía disimulada e ineluctablemente, desde el
triunfo de la vida, hasta los reinos de ultratumba, en un eterno retorno.
***
Las mismas llamas de la pira de Dido, fueron las que alumbraron la senda
marina de las naves de Eneas al partir. Así de grande fue su sacrificio. Lo
que nadie sabe es que, tras eras, aún brillan ciertas pavesas: guías
esperanzadas de un regreso imposible.
***
Heródoto no mintió: quien viaja con el corazón encendido, arriba a lugares
que, a veces, no se equiparan con los deseos del alma. Cualquier lugar puede
ser maravilloso, si se le mira como si fuese la primera vez que se mira.
***
Egipto nunca existió. Solo el espíritu de Heródoto pudo haberlo concebido. Y
sin embargo, luego de dinastías y faraones, de templos, ciudadelas y
pirámides, de dioses, héroes y tumbas, su invención se tornó tan vasta y
magnífica, que siguió por sí misma su propia historia.
Nuestra historia.
***
Los umbrales del Infierno estaban escritos en una inédita clave, a la
inversa, como una prueba más: ni siquiera Dante supo descifrar este sentido.
La esperanza fue la que abandonó a los que renunciaron a seguir su propio
sino, cualquiera que fuese. Y así, quien busca orientarse para salvar la
vida, sin fe; no hace sino viajar, siempre, a las profundidades de su propia
perdición.
***
Dante encontró a Beatriz en brazos de Dante: los descubrió en el momento
mismo en el que la pareja, entrelazada, se disolvía en la vorágine de las
fuerzas celestiales en ascenso al infinito. Y así, quien viajó más allá del
mundo para encontrar a quien siempre soñó- en el vacío- se extravió por fin.
***
Sin trasladarse- Karl viajó a una América laberíntica, y se perdió allí. Al
cabo de un tiempo pudo regresar a Europa, el atribulado Kafka. – a ningún
lado.
***
Joseph K viajo hacia el Castillo para poder encontrar quien le diera razón
de todo. Sin embargo, en cada ocasión, Kafka le cerró la puerta. Siempre
esperó.
Michel de Montaigne: el estudio como forma de vida
Arte es aquello que nos permite reinventar el mundo en
cada nueva creación. Sin embargo, gracias a Montaigne, estudiares igual de
importante: es la vía para inaugurar la existencia en cada tópico abordado,
sin renunciar, como sucede en la inspiración artística, a la responsabilidad
de la conciencia propia.
***Cuando se ensaya un tema específico, no se trabaja sobre un corpus de
conocimientos sólido como una montaña, a pequeños golpes de cincel, más bien
se establecen pequeños soportes sobre el vacío: son las citas elegidas que
motivan la elucubración. La manera en que las utilicemos, como Montaigne
bien mostró, establece los alcances de nuestra salvación en lo meditado, o
un indefectible abismarse en el vacío de la perorata.
***
Cada estudiante tiene la oportunidad de salvar al mundo, no tratando de
transformarlo en lo más mínimo: Michel de Montaigne en su
torre-biblioteca, luchando por comprenderse, hizo más por el bien de la
humanidad, que todos los generales y conquistadores, que han tratado de
dominar la Tierra, para hacerse entender a la fuerza.
***
Montaigne paradigmático: un buen estudiante no es el que puede asimilar más
información, sino el quesabe elegir a los maestros correctos que le
enseñaran lo indispensable.
***
El autodidactismo debe ir de la mano de la enseñanza masiva. Son aspectos
complementarios de un mismo fenómeno educativo. Montaigne, hombre de mundo,
garante de buena presencia y tratos en las cortes europeas, fortalecía su
alma en la soledad de su biblioteca, escuchando el consejo perenne de los
clásicos: ecos nobles, junta de sombras.
***
Los estudiantes deben acudir permanentemente a los clásicos antiguos, los
grecolatinos, como Montaigne lo hizo: no porque ya esté dicho todo, sino
porque lo que realmente vale la pena expresar, solo se puede comprender a
plenitud, en la diferencia de la repetición. Los padres de la cultura nos
enseñaron los límites de lo decible; para pensar(se) más, es preciso
interpretar de nuevo la travesía que los llevó a esos confines. No hay más,
que Todo ello.
***
Para estudiar verdaderamente, se necesita una honda filia y una ligera sophia:
ese fue el gran secreto de Montaigne.
Comentando a Emil Michel Cioran
En lo que sigue desarrollaremos un comentario reflexivo con respecto a
algunos aforismos del gran filósofo francés de origen rumano, E.M. Cioran:
“Ningún instante en el que no me asombre de encontrarme precisamente en él.”
La existencia no es más que una concatenación de casualidades que se ha
tomado demasiado en serio. La vida humana pudo haber sido originalmente solo
una eventual manera de pensarse, un subterfugio ideado al momento, para
llevar a cabo alguna actividad cotidiana, y que por azarosas circunstancias
se nos anquilosó en el ser profundo. Pero en ciertos momentos
de desgarradura, aquella entidad inocente, libre e ilimitada, recobra la
memoria, para contemplarse cautiva de su propia invención, estupefacta y
arrepentida.
***
“Aquel poeta se especializó en lo fulgurante”
Los poetas son portadores de un saber de retornos. No hay que buscar en sus
composiciones algo que repare nada. No suturan la herida que separa las
palabras y las cosas.
Muy por el contrario, ahondan tal escisión hasta hacernos entrar en esa
misma llaga, con el alma entera. Al efectuar esa vuelta al cálido fondo
donde aguardan, desde siempre, los ínferos del ser, nos percatamos de que,
dentro y fuera, desde cierta perspectiva no son más que sinónimos en fuga
permanente, como los polos idénticos de un imán. Y merced a esa vuelta a las
regiones más recónditas del interior propio, podemos percibir el fulgor
indecible de lo que alguna vez se quiso manifestar así, en la alteridad.
Después, no queda más que retornar al mundo, a las cosas y objetos evocados
en los versos, pero ahora contemplados de otra manera. Poesía es luz que
alumbra, para ver(se) mejor las sombras.
***
“La música sólo existe mientras dura la audición, como Dios mientras dura el
éxtasis. El arte supremo y el ser supremo poseen en común el hecho de
depender totalmente de nosotros.”
La absoluta trascendencia es la inmanencia que se reconoce, razonablemente,
en lo relativo. Puesto que solo en lo que se despliega allende los ámbitos
controlables de la razón es dable a ser sentido con toda la intensidad del
espíritu, y la música es uno de esos elementos, que como un ritual
iniciático, forjado a través de armonías y pentagramas, aritméticas del arte
que precisan ser superadas, nos sitúa en espacios donde lo divino se
entrevera con la interpretación artística del creativo.
En ese instante fugaz, en el que todo, como Todo, se justifica sin razón
alguna, la fuerza de la inmanencia se torna en absoluto, como humano: lo
sagrado se expresa
entonces en su mera evocación, la obra culmina cuando se realiza en
nosotros, más allá de todo lo real.
Copyright © Jesús
Ademir Morales Rojas. Todos los derechos reservados.
Inicio | Relatos | Poetas | Ensayo | Taller | Autor | Links
Contador
de visitas para blog
*
|
Escritor mexicano
Jesús Ademir Morales Rojas nació en la
Ciudad de México en 1973. Cursó estudios de Filosofía en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Además, es diplomado en Historia del Arte
por la Universidad del Claustro de Sor Juana y en Museología
(mención honorífica) por parte del Museo del Carmen, el Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Nacional de
Antropología e Historia. Ha colaborado en diversas publicaciones
literarias virtuales como Crítica, Destiempos, AXXÓN y
Literatura Virtual.
Ha participado en varias redes de blogs
orientadas a la cultura y la educación. Actualmente forma parte
del equipo de redactores de la red Hoyreka!" y del proyecto de
creación de contenidos Coguan, cuyo fundador y Director General
es el Dr. Carlos Bravo.
Jesús Ademir es administrador de redes
sociales y gestiona cuentas de los blogs Hoyreka y es el
responsable del área de social media en la firma TratoHecho.com
Comuníquese con el autor:
Otras colaboraciones suyas incluyen la
redacción de artículos para la productora argentina
especializada en contenidos online Bee!
Visite los trabajos de Ademir en Literatura Virtual
Ademir convoca imágenes reflejadas en
espejos infinitos en la serie de narraciones reunidas bajo el
título Hipnerotomaqia. Surgen ahí personajes, fantasmas y
monstruos cotidianos para protagonizar sueños interminables
donde cambian de aspecto, tanto como las palabras del narrador
que las retuerce hasta sacar nuevos significados de los signos
convencionales.
Todos los que han soñado saben que la
percepción se altera para mostrar realidades imposibles. Los
tiempos se confunden y el futuro deja de ser consecuencia del
pasado. Hay un orden propuesto por el autor, para adentrarse en
estas ocho lecturas, aunque bien sepa que es imposible
establecer normas que precisen una estrategia de lectura.
Así que invito al amable lector a conocer
cualquiera de las partes que integran esta obra.
José Luis Velarde
Hipnerotomaquia
Contador de
visitas para
blog
*
|